CASA SALAS
NOSOTRES
CASA SALAS
es un centro de creación y residencias artísticas ubicado en Parque Chacabuco,
en el centro geográfico de Capital Federal de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; es una casona patrimonial, con una inusual arquitectura.
Impulsada por artistas migrantes (Chile) que buscan potenciar la cultura por medio de la difusión, creación y producción artística.
El espacio abrió sus puertas en abril del 2019 y es un proyecto autogestionado qué ha sido llevado adelante por LaRaiz Teatro.
Desde sus inicios CASA SALAS alberga artistas de diferentes nacionalidades con el fin de incentivar el desarrollo de sus proyectos creativos ofreciendo espacios profesionales para la creación, producción y exhibición de diversas manifestaciones artísticas. Proponemos un espacio multidisciplinario, no convencional, con diferentes instancias de intercambio cultural: residencias, formación, mediación, programación permanente y actividades recreativas que beneficien a la comunidad visitante y local. Aportamos un espacio artístico y colaborativo que se inserta en el circuito cultural de Buenos Aires.
LA CASA posee una particular arquitectura que es el escenario principal de todas nuestras actividades,
donde su infraestructura se vuelve protagonista de la creación y exhibición artística.
misión
Fomentar la creación artística, difundiendo, exhibiendo y acogiendo a artistas extranjeros, con el fin de colaborar en el desarrollo de sus procesos de investigación, creación y exhibición. Promoviendo el intercambio cultural, la vinculación con la comunidad y el circuito de artistas y espacios culturales de la ciudad de Buenos Aires.
VISIÓN
Ser un espacio reconocido por promover el intercambio cultural, que potencia la profesionalización, la difusión e internacionalización de artistas extranjeros, diversificando los lenguajes artísticos y favoreciendo al desarrollo cultural de la ciudad de Buenos Aires.
curatela
Este espacio alberga diferentes tipos de proyectos, priorizando aquellos que hablan sobre frontera y migración e incentivan la interacción entre diferentes culturas. Casa Salas promueve la creación en espacios no convencionales y el cruce entre diferentes disciplinas y lenguajes artísticos, ayudando a la vinculación entre artistas de diferentes territorios y la internacionalización de su obra.
EQUIPO artístico /
Emilia Lara /
laraiz teatro /
dirección
Directora de teatro y gestora cultural, reside entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Es directora de Casa Salas, residencia artística dedicada a la investigación y circulación internacional de proyectos interdisciplinarios, y de la compañía La Raíz Escénicas. Se formó en Actuación en la Universidad Mayor, en Puesta en Escena en la EMAD, y en el Programa de Gestión Cultural de la UBA y el Posgrado en Teatro de Objetos de la UNA.
Ignacia Luco /
Gestora Cultural e INVESTIGACIÓN
Antropóloga Social de la Universidad Alberto Hurtado y estudiante de la Maestría en Cultura Pública en la UNA (Buenos Aires). Residente en CABA, feminista y migrante, ha trabajado en investigación etnográfica vinculada a patrimonio, memoria y derechos humanos, y en proyectos de gestión comunitaria y cultural. Actualmente realiza trabajo de campo en espacios de memoria en Argentina y colabora en la gestión de Casa Salas.
Katherine Jauarpeña
/Curadora y Gestión cultural
Gestora cultural y estudiante avanzada de la Licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura en la UNTREF, con experiencia en instituciones como el Museo de Artes Visuales MUNTREF y la Galería Palermo H. Actualmente colabora en Casa Salas. Su trabajo se desarrolla principalmente en artes visuales, abarcando curaduría, programación cultural, comunicación y acompañamiento de artistas, con interés particular en la organización de proyectos y eventos para infancias.
colaboradores /

Espacio Roseti
Centro Cultural


centro cultural Matta
Centro Cultural

artistas chilenos residentes en argentina
Coordinadora


investigaciones del futuro
Centro de Investigación

Tryo Teatro Banda
Compañía Teatro Independiente
LARAIZ ESCENICAS
Creación y producción escénica
Palmira Estudios
Taller y estudio de artes visuales
Tutores /
RESIDENCIAS /
CASA SALAS con el fin de promover e incentivar la creación y el intercambio cultural de artistas migrantes en la Ciudad de Buenos Aires, creamos diferentes programas de residencias artísticas que albergan a trabajadores de las artes que busquen desarrollar e internacionalizar un proyecto cultural en CABA, Argentina. Ofrecemos espacios profesionales para la creación, producción, exhibición y difusión de sus proyectos y proponemos un espacio multidisciplinario, no convencional y colaborativo.
Somos un equipo multidisciplinario de artistas y gestores migrantes (Chile) residentes en CABA; profesionales de las artes escénicas, la historia y la arquitectura. Brindamos colaboración artístico y profesional, acompañando la creación por medio de la vinculación de sus residentes con el barrio, la ciudad y el circuito cultural que rodean a Casa Salas.
Dirigido a artistas de diversas disciplinas que tengan interés en desarrollar sus proyectos en la Ciudad de Buenos Aires en vinculación con colaboradores de Chile y Argentina. Nos interesan principalmente aquellos proyectos que promuevan la creación en espacios no convencionales, site specific, performance, interdisciplinariedad, investigación y/o patrimonio.
Ofrecemos tres programas de residencias que apuntan a diversas necesidades y requerimientos, con una duración de entre 1 a 3 meses con un máximo de 3 participantes.
Estamos situados en Parque Chacabuco. El Barrio “Parque Chacabuco” limita con los barrios de Flores al oeste, Caballito al norte, Boedo al este, y Nueva Pompeya al sur. Ubicado en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires, lleva su nombre por el Parque que se encuentra en sus inmediaciones y que es uno de los espacios verdes más importantes y antiguos de Buenos Aires, con una historia que se remonta más de cien años atrás, cuando todavía no existía el barrio.
LA CASA
posee una particular arquitectura que es el escenario principal de todas nuestras actividades, donde su infraestructura se vuelve protagonista de la creación, el encuentro y exhibición artística. Nuestros espacios disponibles son:
Sala Común,
Sala Garage,
Sala Galería,
Sala Sótano,
Sala Terraza,
SALA INVERNADERO
y
Sala Viento, además de los espacios acondicionados para el alojamiento y la estadía de los residentes.
HISTORIA /
CASA SALAS es una de las tantas casas residenciales que quedan en el barrio, aproximadamente su construcción fue en 1934, podríamos decir que se caracteriza por un modernismo mesurado inspirado en algunas novedosas experimentaciones europeas. Esta arquitectura “racionalista” promovió también nuevas formas de habitar a partir de la incorporación de ciertos adelantos técnicos a partir de los cuales la vivienda se acercaría a la idea de “máquina de habitar”, postulada por Le Corbusier. Se puede destacar en su fachada dos volúmenes totalmente diferentes pero que conviven de una hermosa manera, un volumen vertical que nos cuenta donde estaban alojados los dormitorios y un volumen horizontal curvo con una galería vidriada en su centro que nos invita a observar el barrio. Con el tiempo se fue ampliando y modificando pero su estructura y fachada siguen intactas, invitándonos a entrar, crear y ser parte de cada uno de sus rincones.
Antiguamente los terrenos destinados al parque se encontraban entonces ocupados por un polvorín, del cual no quedó ningún rastro después su explosión, en 1898. La construcción del parque estuvo a cargo de Carlos Thays, director de Paseos de la Municipalidad, quien sería resposable de la construcción de la mayoría de los grandes parques que hoy existen en laciudad, como el Parque 3 de febrero o el Parque Lezama.
El barrio fue inaugurado oficialmente en 1903; el polvorín de Flores se convirtió en un espacio verde de 22 hectáreas que rinde homenaje a la victoria del General José de San Martín sobre las tropas realistas en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Poco a poco, este espacio verde se convirtió en el emblema del barrio donde se encontraba. Tal es así, que la gente comenzó a referirse a esta parte de la ciudad como Parque Chacabuco. Finalmente, en 1968, a través de la ordenanza Nº 23.698, se creó el barrio homónimo. Dentro del barrio existen sub barrios que por diversos orígenes poseen denominación propia ya sea de índole jurídico, coloquial o social. En total se reconocen siete: Barrio Butteler, Barrio Cafferata, Barrio Emilio Mitre, Barrio Simon Bolivar, Barrio Juan XXIII, Barrio Coreano.

residentes/
ÁLVARO LÓPEZ
Director de Artes Escénicas - Docente en cátedras de Movimiento, Teatro Físico, Creación Colectiva y Actuación - Investigador Interdisciplinar y Performer. Licenciado en Artes mención Actuación Teatral (UARCIS), Pedagogo Teatral (UARCIS) y Magister en Prácticas Artísticas Contemporáneas (UFINISTERRAE). Director en el proyecto MUTANTE [Instalación Multimedial Colaborativa], proyecto Fondart 2022 en Creación Artística / Nuevos Medios, exhibido en el Centro de Cine y Creación. Ha sido docente en la Universidad Finis Terrae y en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Seleccionado en la Residencia Cuerpo/LED, Laboratorio Escena Digital, del Centro Cultural España guiada por la artista visual Brisa MP y ejecutado en la ciudad de Talca. Seleccionado también en la Residencia de Creación Escénica Caja Negra/Caja Negra, en la ciudad de Tampico, México, gestada por la agrupación “Teatro para el fin del mundo”, proyecto financiado por Iberescena. Fue seleccionado además en la Convocatoria Nacional 2023 de FEIM Chile, siendo el docente del curso Teatro Físico (nivel I y II) en la ciudad de La Serena en el programa Claustro del Silencio. Actualmente cursa el Taller de Dirección y Puesta en Escena con Emilio García Wehbi, y el Taller de Dirección y acompañamiento escénico con Lisandro Rodríguez, ambos en Buenos Aires, Argentina.
RESIDENCIA EN CREACIÓN
Álvaro desarrolló una investigación escénica interdisciplinar con un equipo de artistas chilenxs y argentinxs, que se mueven entre el teatro, la performance, la danza, lo DJ, el canto, la música y el diseño. Realiza ensayos periódicos en Sala Galería, experimentando en torno a los modos de vida que se dibujan según nuestros actuales sistemas laborales y las consecuencias que de allí se disparan a nuestras relaciones, intimidades y corporalidades.
El proyecto fue parte del acompañamiento de Taller con el director Lisandro Rodriguez.
Benjamín Elton
Pintor y músico chileno, licenciado en artes liberales de Lyon College, Arkansas, E.E.U.U. con especialización mayor en arte, específicamente en pintura, y una focalización menor en música. En su carrera universitaria fue ganador de varias exposiciones estudiantiles a través de los años. En 2018 vuelve a chile a pintar en modalidad de encargos. En 2021 se asocia a la galería Arte-Marco en Santiago. Hoy en día tiene una serie de nueve cuadros en circulación en Miami, Florida, E.E.U.U. Actualmente reside como artista visual y músico en el proyecto artístico Casa Salas, ubicado en parque Chacabuco, desarrollando su nueva serie de pintura “Estaciones”.
residencia en creación
Benjamín participó como residente pintando una Serie, en Casa Salas, centrada en las estaciones del año en modo abstracto y con toques surrealistas.La cual culminó con una exposición en espacio MICROGALERIA.
También está desarrollando su proyecto de musical original, “Benja Elton”, con una banda recientemente congregada, ya con fechas en vivo agendadas.
Malaqh: Música electrónica experimental
Malaqh es un dúo de música electrónica experimental con base en Santiago de Chile. Fusionan elementos musicales de ambient, jazz, noise e improvisación libre, creando paisajes sonoros únicos donde las programaciones se entrelazan con la ejecución acústica de las baterías. Han editado su primer EP titulado "Aún tenemos donde descansar" bajo el sello Pueblo Nuevo.
residencia en creación
Malaqh estuvo trabajando en su proceso de investigación y composición que llevan hace tiempo realizando, estuvieron trabajando en Sala Galería y estudio santa marta .

Octavio Gana
Octavio Gana (Chile) es artista visual y diseñador, egresado de la Universidad de Chile y cofundador de
Delight Lab, estudio dedicado al arte lumínico y el video mapping. Su obra se despliega en el espacio público como un cruce entre
poesía y activismo visual, donde las palabras y las imágenes de luz se vuelven herramientas de memoria y resistencia. Ha realizado intervenciones emblemáticas como Que su rostro cubra el horizonte y las proyecciones de consignas durante el estallido social, además de trabajos vinculados a la ecología y los derechos humanos. Su práctica, presentada en ciudades como Moscú, Berlín, Nueva York y Buenos Aires, ha sido reconocida internacionalmente con premios como el
Circle of Light Festival de Moscú (2014), consolidándolo como una de las figuras más relevantes del arte lumínico en América Latina.
RESIDENCIA EN CREACIÓN
Durante su residencia en Casa Salas, Octavio se dedico a reencontrarse con la escritura y la poesía, participando de una velada donde las palabras, el fuego y el vino se entrelazaron en una experiencia íntima y performática.
Alicia Requena: Visualidad y memoria
Alicia Requena es una artista visual chilena, Licenciada en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo incluye "Los paisajes de la memoria", una serie de cuadros construidos a partir de fotografías, dibujos a color y obras diversas con diferentes técnicas.
residencia en creación
Alicia exploró nuevas formas de expresión visual.
Matthew Robertson : in the House of ligth
Matthew Robertson es un artista visual y profesor de pintura en la Savannah College of Art and Design en Savannah, Georgia. Su práctica artística se centra en el dibujo, la pintura y los medios basados en el tiempo, con una investigación recurrente en temas como la memoria, el trauma y la transformación.
residencia en creación
Durante su residencia artística, Robertson ha dejado de utilizar imágenes de referencia y trabaja exclusivamente desde su imaginación. Su enfoque está en desarrollar un proceso para traducir dibujos imaginativos en pinturas completas, además de crear una animación con técnicas tradicionales. Esta nueva serie explora una interpretación fantástica de su infancia, abordando temas de trauma, transformación, pérdida y conexión.

Paula Martínez Montt
(Hualpén, Chile, 1996) es una artista visual especializada en escultura por la Universidad de Chile, cuyo trabajo integra procesos de investigación y exploración artística en la esfera pública. A través de su obra, Paula reflexiona sobre las complejidades socioambientales que afectan a Latinoamérica, con un enfoque en las zonas de sacrificio, las dinámicas extractivistas y los derechos humanos. Su práctica artística entrelaza disciplinas como la escultura, la instalación, la performance y los medios audiovisuales, buscando integrar cuerpos y territorios en una narrativa que cuestione las lógicas de la violencia política y las estructuras de poder. Ha trabajado colaborando con diversos artistas en áreas técnicas y escultóricas, además de enseñar técnicas de escultura en su país natal.
RESIDENCIA EN CREACIÓN
Paula Martínez Montt, escultora, reflexiona sobre las problemáticas socioambientales de Latinoamérica, fusionando escultura, performance y medios audiovisuales.
La residencia culminó con una muestra en
Sala Garage,

Cameron Williamson
Cam Williamson es artista visual e investigadora, actualmente cursa un Doctorado en Arte y Medios en la University of Plymouth. Su trabajo combina pintura, dibujo y proyectos de participación comunitaria, con especial interés en las memorias colectivas y la cultura queer. Ha sido artista principal del proyecto Two Sides of the Same Coin en Plymouth y es miembro activo del Queer District Collective, donde co-organiza exposiciones y actividades culturales. En Casa Salas desarrollará una investigación sobre la relación entre comunidad y espacio, que culminará en una muestra y talleres abiertos en Buenos Aires.
RESIDENCIA EN CREACIÓN
Durante su residencia en Casa Salas, Cameron profundizó en su investigación sobre el realismo possocial, explorando las relaciones sociales y espaciales a través de una práctica crítica y participativa. Su trabajo en Buenos Aires se centró en la recolección y resignificación de fragmentos y materiales encontrados, que utilizó como punto de partida para reflexionar sobre la política de clases, la ética de la representación y la autonomía de los sujetos en el arte.
La residencia culminó con una muestra en
Sala Garage, donde presentó una instalación que integraba estos fragmentos como huellas materiales de lo cotidiano, invitando a repensar las jerarquías entre artista y comunidad.

Obra de teatro "Elogio a lo Real"
Calipso Irupé, transita entre la escena y la investigación académica. Es becario interno doctoral del CONICET en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde indaga en la "concepción del actor" en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, explorando la tensión entre integración y fragmentación, autonomía y dependencia
Además, se destaca como dramaturgo y director en la comedia No orines mi cactus porque te castro los tololos (2022), ambientada en una cantina del desierto de Sonora, donde se despliega un humor punzante a través del retrato de seis solitarios charros
RESIDENCIA EN CREACIÓN
Durante su residencia en Casa Salas, Ensayó protagonizó una performance ritual en Casa Salas (2024), junto a Gianna Muzio y Emilia Lara Izquierdo, que exploró memorias opresivas desde un lugar simbólico y sanador.

conversatorio con Sandra
Sandra Vásquez de la Horra, nacida en Viña del Mar en 1967 y radicada en Alemania, trabaja en el cruce entre lo onírico y lo político, explorando la memoria, la espiritualidad y el cuerpo femenino en su relación con la naturaleza. Sus obras vibran con símbolos y narrativas que nos interpelan, entre la poesía y la crudeza de la historia.
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Viña del Mar, en la Kunstakademie Düsseldorf bajo la tutoría de Jannis Kounellis, y en la Academia de Medios de Colonia (KHM).
Ha desarrollado una práctica singular que combina dibujo, acuarela, papel sumergido en cera, fotografía y video, configurando un lenguaje plástico profundamente ligado a la memoria y lo ritual.
Su trabajo forma parte de colecciones internacionales como el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, el Centre Pompidou de París, la Tate Modern de Londres, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, y el Art Institute of Chicago, entre muchas otras.
En 2009 recibió el Premio Premio de Dibujo de la Fundación Guerlain, y en 2021 fue distinguida con el Premio Hans Theo Richter de la Fundación Sächsische Akademie der Künste y la Fundación Tessenow. Su obra ha sido exhibida en la Bienal de Venecia, en el Haus der Kunst de Múnich, en la Bienal de Estambul y en museos de Berlín, Madrid, París, Londres, México y Santiago de Chile.
Salas /
SALA GARAGE
SALA GALERIA
SALA SÓTANO
TERRAZA
+54 9 11 3865-5466
casasalas.site@gmail.com
Salas 347, Parque Chacabuco.